![]() |
![]()
Búsqueda personalizada
|
![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Noticias
01_03_2010
Compartiendo las redes de fibra óptica
Crear una red de telecomunicaciones supone una inversión enorme para desplegar y tender cables. En España, muchas de estas infraestructuras están en poder de Telefónica, debido a su situación de monopolio durante años. No obstante, desde hace pocos meses, esta compañía se ve obligada a realquilar sus zanjas al resto de operadores para que lleguen a zonas menos rentables. Esta situación se reproduce en otros países donde la instalación de la fibra óptica que permite transportar la señal digital también se realiza por soterramiento de los tubos. Los usuarios finales perciben estas diferencias de costes en el desarrollo de las redes. Mientras en España son comunes las ofertas de conexión a Internet entre 1 y 20 megabits por segundo, en Japón, la conexión más habitual es de un gigabit por segundo, es decir, 1.000 megabits por segundo. La demanda por parte de los usuarios de una mayor velocidad de acceso a Internet es un hecho constatable a medida que crecen las posibilidades de desarrollo de nuevos negocios y los mismos tienen una amplia aceptación. Éste es el caso de la televisión en streaming de alta definición (HDTV). Pero un servicio así precisa de una conexión de banda ancha mínima de 55 megabits por segundo, lo cual implica la necesidad de realizar una inversión importante en infraestructuras y formación por parte de los operadores de telecomunicaciones. Este handicap favorece que muchos operadores de telecomunicaciones no estén dispuestos a invertir en todas las zonas, ya que algunas no resultan rentables en el plano económico. Si de ellos dependiera, sólo se centrarían en los núcleos urbanos donde el coste de inversión tiene un retorno claro. Sin embargo, hay soluciones que permiten rentabilizar zonas en principio desfavorables, como la posibilidad de compartir zanjas y canalizaciones. Carlos en www.blogadsl.com Noticias relacionadas
![]()
Un grupo de científicos de la Nasa y el MIT han logrado establecer una conexión de 600 Mbps entre una base en la Tierra y la Luna . Se trata de una tecnología de adelanto que podría proporcionar alta velocidad inalámbrica a los astronautas en sus misiones. El trabajo ... [+]
![]()
El usuario djnacho de BandaAncha.st ha desarrollado una aplicación, que de momento sólo está disponible para Windows, en la cual a través de diversas pruebas que puedes realizar con el programa, puedes diagnosticar diversos problemas de tu red. Estos son algunos de los ... [+]
![]()
Orange a decidido relanzar su servicio de televisión con notables mejoras. Orange TV podrá disfrutarse, desde ahora, en dispositivos como tabletas, ordenadores y smartphones, desde 10 euros mensuales. Aunque nunca ha sido demasiado exitoso, ni ha sido el primer servicio de ... [+]
![]()
Telefónica junto a Verizon han desarrollado pruebas pilotos para el uso de protocolo evolucionado de redes de pares P4P , sus resultados confirmaban su efectividad, ahorrando recursos a proveedores de Internet, dando prioridad a la comunicación entre nodos de un mismo ISP ... [+]
![]()
Cinco años antes de los establecido por la agenda digital para aumentar la velocidad de internet en todo Europa, Viladecans a presentado un proyecto personal de fibra óptica para hogares que implica una conexión de 100 megas a un precio bastante accesible. El alcalde de ... [+]
|
![]() Etiquetas
conexión   internet segundo digital operadores velocidad servicio pruebas zonas megabits redes telecomunicaciones óptica orange fibra inversión rentables zanjas implica parte sólo viladecans usuarios desarrollado desarrollo televisión sido donde realizar agenda situación españa compartir telefónica luna cual infraestructuras años esta euros como puedes alta estas
|